LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que frecuentemente generar mucha controversia en el contexto del mundo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, resulta relevante para los intérpretes. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro cuerpo debería a anular de manera inmediata esta paso para eludir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol clave en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en estados apropiadas mediante una correcta humectación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de situarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo rápido, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la capacidad de manejar este procedimiento para impedir estrés inútiles.



En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal buscando mantener el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial evitar contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia conforme a del formato musical. Un fallo común es tratar de empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una palma en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial mas info aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page